Hoy os voy a hablar una herramienta que nunca falta en mi bolsa, el Flutter. El Flutter es un dispositivo muy sencillo que se basa en la terapia de presión espiratoria positiva, PEP, por sus siglas en inglés. Existen muchos dispositivos que se utilizan para proporcionar la PEP (PARI O-PEP, PEPE, RC-Cornet, Acapella, el Aerobika y como no, el Flutter), el Flutter es el nombre comercial de uno de estos dispositivos y se basa en principios análogos al resto, aunque a diferencia de otros es oscilante.Las personas con afecciones pulmonares como atelectasia, bronquitis, bronquiectasia, fibrosis quística o EPOC a menudo producen una gran cantidad de moco. Si se permite que el moco se acumule en las vías respiratorias, la respiración puede volverse difícil y puede ocurrir una infección. Este tipo de dispositivo despeja las vías respiratorias y se utiliza para ayudar a movilizar y eliminar el moco. Además, el Flutter puede reducir la captura de gases y mejorar la ventilación de los pulmones.

El Flutter como dispositivo de eliminación de moco se basa en su capacidad para:

  1. Hacer vibrar las vías respiratorias aflojando así el moco de las paredes de las vías respiratorias,
  2. Aumentar intermitentemente la presión endobronquial, lo que ayuda a mantener la permeabilidad de las vías respiratorias durante la exhalación para que el moco no quede atrapado a medida que asciende por las vías respiratorias y,
  3. Acelerar el flujo de aire espiratorio, lo que facilita el movimiento ascendente del moco a través de las vías respiratorias para que se pueda limpiar más fácilmente.

Se trata de un dispositivo de uso sencillo y fácil limpieza. El Flutter tiene la forma de un tubo con una boquilla de plástico endurecido en un extremo, una cubierta plástica protectora perforada en el otro extremo y una bola de acero inoxidable de alta densidad que descansa en un cono circular de plástico en el interior. Os dejo una foto y un esquema en la imagen inferior.

El efecto del Flutter se produce durante la fase espiratoria de la respiración. Antes de exhalar, la bola de acero bloquea el canal cónico del Flutter. Durante la exhalación, la posición real de la bola de acero es el resultado de un equilibrio entre la presión del aire exhalado, la fuerza de gravedad sobre la bola y el ángulo del cono donde ocurre el contacto con la bola. A medida que la bola de acero rueda y rebota hacia arriba y hacia abajo, crea un ciclo de apertura y cierre que se repite muchas veces a lo largo de cada exhalación.

El resultado es que se producen oscilaciones en la presión espiratoria y en el flujo de aire, que al amplificarse provocan vibraciones en las vías respiratorias. Estas vibraciones aflojan el moco de las paredes de las vías respiratorias. Los aumentos intermitentes de la presión endobronquial aumentan la probabilidad de eliminar el moco del tracto traqueobronquial. Las aceleraciones del flujo de aire aumentan la velocidad del aire que se exhala y facilitan el movimiento del moco por las vías respiratorias.La frecuencia de oscilación que produce la mejor transmisión de vibraciones en un paciente es especifica de cada uno. Esta frecuencia puede ser modulada cambiando la inclinación del Flutter ligeramente hacia arriba (frecuencia más alta) o hacia abajo (frecuencia más baja) desde su posición horizontal original. El paciente puede ajustar la frecuencia de resonancia fácilmente, seleccionando el ángulo de inclinación que resulta en la mejor transmisión de las vibraciones a sus vías respiratorias.

Cuando desde FISIORESPI enseñamos esta técnica en posición sentada, ponemos especial acento en la importancia de la postura correcta. Los pacientes se deben sentar en una silla bien apoyada con una columna lumbar neutra. Esto mejora la función del diafragma y del suelo pélvico y minimiza el estrés musculoesquelético.

Desde FISIORESPI trabajamos siempre codo con codo con vuestros neumólogos y especialistas médicos, pero se ha de tener en cuenta que el Flutter está contraindicado para pacientes con neumotórax o con algunos tipos de insuficiencia cardíaca.